ESP. El término utopía es un vocablo de uso frecuente en el lenguaje común para referirse a algo imposible de realizar. Así pues, es habitual emplear el adjetivo utópico para aquello que es posible imaginar, pero imposible de hacer. Como consecuencia de ello, a quienes defiende causas u objetivos que reciben ese atributo, tendemos a ponerles la etiqueta de idealistas, soñadores o poco pragmáticos.
La propia masonería no está exenta de este tipo de calificativos. Así, suele considerarse utópica la pretensión de amalgamar una sociedad regida realmente por los principios de libertad, igualdad y fraternidad. ¿Es verdaderamente así? Evidentemente no podemos contestar con total seguridad dado que no es posible predecir el futuro, pero sí demostrar que lo que en otros tiempos fuese considerado utópico ahora puede que no lo sea.
¿Qué significa en realidad la palabra utopía? Etimológicamente procede del griego antiguo topos (lugar) y el prefijo de negación u-. Sería, por tanto, un no lugar, una cosa imposible de encontrar. Pero con ello no se niega su posible existencia, sino que sencillamente no se da en el momento actual.
El primero en usar este término fue el pensador y político inglés Thomas More, quien en 1516 escribió un libro titulado “Libellus… de optimo reipublicae statu, deque nova isula Vtopiae”, que quiere decir: Libro… del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía. En esta obra se describe una isla imaginaria llamada Utopía caracterizada por una sociedad de tipo comunista. A lo largo de la historia, encontramos otras obras parecidas como “La ciudad del sol” de Tommaso Campanella o “Noticias de ninguna parte” de William Morrison, que también describen sociedades ficticias de tipo comunista que serían clasificadas bajo la denominación genérica de utopías por su semejanza con el libro de Tomas More.
En tanto que sociedades irreales, Karl Marx y Friedrich Engels declararon utópicas las sociedades que los primeros socialistas describían en sus libros. Frente a ese socialismo utópico, que no sólo no existe, sino que es imposible que exista debido a que se base en premisas falsas, según argumentaban los dos alemanes, ellos defendían que su socialismo era científico, por ser más riguroso y provenir sus conclusiones de un análisis certero de la realidad social. Son los padres del socialismo moderno los mayores responsables de que el término utopía pasara a tener una connotación negativa y a significar no tanto aquello que todavía no existe sino aquello imposible de existir.
Dado que el término utopía fue relegado al ámbito del mundo ideal y dado que las ideas no siempre consiguen buenos resultados, lo mismo que el sueño puede convertirse en vela, aparece el término distopía para designar aquellas sociedades imaginarias que constituyen lo contrario a las utopías; no tratándose de mundos sanos y felices, sino de universos de represión e infelicidad. Obras como “Un mundo feliz” de Aldous Huxley o “1984” de George Orwell, entrarían en esa definición.
Entonces, si las utopías o distopías son posibles si se dan las condiciones objetivas y subjetivas para que se hagan realidad, ¿cómo calificar a lo que no es posible que suceda? En ese sentido, la mitología nos echa una mano. Los defensores de la utopía emplean el término quimera; que alude al monstruo mitológico que sólo podía existir en la razón perturbada: antinatural, un imposible en sí mismo. Como una gárgola o por poner un caso hilarante, una anaconda vegetariana.
¿Qué queremos los masones? Una sociedad igualitaria, libre y fraterna de hombres y mujeres que se comportan de forma igualitaria, libre y fraterna. Dada nuestra diversidad, muchas son las formas de interpretar esa utopía. Una de ellas es la que describe la letra de “La internacional”, el famoso himno socialista escrito por un masón: Eugene Pottier.
El objetivo es muchas veces tan importante como el camino que recorremos para alcanzarlo. Desde los pasos del aprendiz, a los del compañero y el maestro, el masón persigue su propia utopía personal de autoconstrucción individual y puede participar o no, en las grandes utopías colectivas. Paso a paso, toma forma delante de nuestros ojos hasta convertirse en realidad. Queda dicho.

N´AST. UTOPÍES, QUIMERES, MASONES

El términu utopía ye d’usu común nel llinguax común pa referise a daqué imposible de facer. Asina, ye corriente l’axetivu d’utópico a aquello que vemos posible imaxinar pero imposible de llevar a la práctica. Como consecuencia d’ello, a quien defenden causes o oxetivos que reciben esi calificativu, tendemos a asocialos cola etiqueta d’idealistes, soñadores o poco prácticos.

La propia masonería nun se ve llibre d’esti tipu de calificativos. Asina, suel calificase d’utópica la pretensión d’algamar una sociedá rexida rialmente polos principios de llibertá, igualdá y fraternidá. ¿Ye asina rialmente? Evidentemente, nun podemos contestar a esta entruga con total seguranza dao que nun podemos predicir el futuru, pero sí ye posible demostrar que lo que n’otru tiempu fuera calificao d’utópico en tanto qu’imposible amosó nun selo.

¿Qué significa rialmente la palabra utopía? Etimolóxicamente vein del griegu antigu topos (llugar) y el prefixu de negación u-. Sería, polo tanto, un non llugar, una cosa que nun se topa nenyures. Pero con ello nun niega la posibilidá de la so existencia, sinón que cenciellamente constata que tovía nun se da.

El primeru n’usar esi términu foi el pensador y políticu onglés Thomas More, qu’en 1516 sacara un llibru tituláu Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae, esto ye, Llibru… Del estáu ideal d’una república na nueva isla d’Utopía. Nesa obra describíase una isla imaxinaria, Utopía, onde rexía una sociedá de tipu comunista. De magar se publicara, a lo llargo de la Historia tenemos otres paecíes, como La ciudá del Sol de Tommaso Campanella, o Noticies de Nenyures, de William Morrison, que tamién describen sociedaes imaxinaries de tipu comunista que van ser clasificaes baxo la denominación xenérica d’utopíes poles sos semeyances cola obra de Thomas More.

En tanto que sociedaes que nun existíen, Karl Marx y Friedrich Engels calificaron d’utópiques les sociedaes ideales que los primeros socialistes describíen nos sos llibros hasta’l menor detalle. Frente a esi socialismu “utópicu”, que non solo nun existe sinón que ye imposible qu’exista por basase en premises falses, sigún argumentaben los dos alemanes, ellos defendíen que’l so socialismu yera “científicu”, por ser más rigurosu y sacar les sos conclusiones d’un análisis certeru de la realidá social. Son asina los padres del socialismu modernu los responsables cimeros de que’l términu utopía pasara a tener una connotación negativa, y a significar non tanto daqué que tovía nun existe sinón daqué imposible de facer.

Dao que’l términu utopía pasó a quedar nel ámbitu del mundu ideal, y dao que les idees non siempre apurren bonos resultaos, lo mesmo que’l suañu pue convertise en velea, apaez el términu distopía pa designar aquelles sociedaes imaxinaes que son tolo contrario a les utopíes, mundos sanos y felices, sinón universos de represión y infelicidá. Obres como Un mundu feliz, d’Aldous Husley, o 1984, de George Orwell, entraríen nesa definición.

Sicasí, la idea de que la utopía nun ye daqué imposible va dir recuperando fuercia col devenir históricu gracies a les conquistes sociales algamaes por, ente otros, los discípulos d’esos Marx y Engels que tanto echaren pel términu. Asina, si la xornada llaboral d’ocho hores, o’l votu femenín, o la sanidá y educación universales podíen ser calificaes de propuestes utópiques polos sos alversarios, la Historia encargóse d’amosar qu’eses utopíes, esos non-llugares nel momentu de formulase, podíen acabar siendo realidaes mui concretes. Lo mesmo podíemos dicir de les distopíes, dao que les sociedaes del capitalismu maduru, especialmente nel contestu de la crisis actual, ca vez se paecen más a esi mundu feliz pero terriblemente infeliz que mos pintara Huxley.

Pero entós, si utopíes o distopíes son posibles si se dan les condiciones oxetives y suxetives amañoses pa que se fagan realidá… ¿Cómo calificar a lo que nun ye posible que pase? Nesi sen, la mitoloxía vien a echanos un gabitu. Los defensores de la utopía usen otru términu: Quimera, esi monstru mitolóxicu, amiestu ente delles besties, que namás podía existir na razón perturbada: daqué antinatural, imposible en sí mesmo, como una gárgola o, por poner un casu, una anaconda vexetariana.

¿Qué queremos los masones? Una sociedá igualitaria, llibre y fraterna d’homes y muyeres que se comporten de forma igualitaria, llibre y fraterna. Dada la nuestra diversidá, munches son les formes d’interpretar esa utopía. Una d’elles ye la que describe la lletra de La Internacional, el famosu himnu socialista escritu por un masón, Eugene Pottier. Persabemos tamién que l’oxetivu ye munches veces tan importante como’l camín que siguimos p’algamalu. Dende los pasos del aprendiz a los del compañeru o’l maestru, el masón persigue la so propia utopía personal d’autoconstrucción individual y puede participar, o non, de les grandes utopíes colectives. Pasu ente pasu, esi non-llugar empecipia a collumbrase pente la borrina de les estorbises y los pilancos, materiales o morales. Garra forma, conviértese en realidá.

¿Ye posible? Si nun lo ye, serálo.

Queda dicho